CEREBRO ARTIFICIAL

Noticias de Argentina y el mundo sobre IA

La inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿revolución o desigualdad creciente?

Creditos: Dall E 3
Prompt: imagen de un mecánico reparando un automóvil con la ayuda de un robot humanoide en un taller mecánico futurista, con pantallas holográficas mostrando diagnósticos. Tiene un estilo cinematográfico

La inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿revolución o desigualdad creciente?

Un cambio sin precedentes en la economía mundial

La inteligencia artificial está transformando rápidamente la economía global, ofreciendo la posibilidad de aumentar la productividad, fomentar el crecimiento y elevar los ingresos. Sin embargo, también plantea desafíos considerables, como la posible eliminación de empleos y el riesgo de una desigualdad más profunda entre individuos y naciones.

El impacto de la IA en el mercado laboral sigue siendo una incógnita. Algunos expertos la ven como una herramienta que complementará y potenciará la labor humana, mientras que otros advierten sobre su capacidad para reemplazar trabajos, especialmente en sectores altamente cualificados. Lo cierto es que, a medida que la IA se integra en las empresas y los gobiernos, será fundamental diseñar estrategias políticas y económicas para maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos.

Un mercado laboral en transformación

Un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha evaluado la posible influencia de la IA en el empleo global. Los hallazgos son contundentes: alrededor del 40% de los trabajos a nivel mundial están expuestos a la IA.

Históricamente, la automatización ha afectado sobre todo a las tareas rutinarias. No obstante, la IA representa un cambio sin precedentes, ya que tiene la capacidad de impactar significativamente en ocupaciones de alta cualificación, lo que supone una diferencia clave respecto a las revoluciones tecnológicas anteriores.

En términos geográficos, las economías avanzadas parecen ser las más vulnerables a este cambio. Aproximadamente el 60% de los empleos en estos países podrían verse afectados, aunque no todos los efectos serán negativos. La IA promete mejorar la productividad en muchos sectores, beneficiando a la mitad de los empleos expuestos. Sin embargo, la otra mitad corre el riesgo de experimentar una reducción en la demanda de mano de obra, lo que podría traducirse en menores salarios y menor contratación. En los casos más extremos, algunos puestos de trabajo desaparecerán por completo.

En contraste, en los mercados emergentes y los países de ingresos bajos, la exposición a la IA será del 40% y 26%, respectivamente. Si bien esto sugiere un menor impacto inmediato, también significa que muchas naciones no cuentan con la infraestructura ni con la fuerza laboral capacitada para aprovechar los beneficios de la IA. Como resultado, la brecha entre los países desarrollados y en desarrollo podría aumentar aún más.

El impacto en la desigualdad y la renta del trabajo

Uno de los efectos más preocupantes de la inteligencia artificial es su impacto en la distribución del ingreso y la riqueza. Es probable que se observe una polarización salarial, donde los trabajadores capaces de aprovechar la IA aumenten su productividad y sus ingresos, mientras que aquellos que no logren adaptarse queden rezagados.

Los estudios indican que la IA tiene el potencial de mejorar el rendimiento de los empleados menos experimentados, permitiéndoles ascender más rápido en el mercado laboral. Sin embargo, los trabajadores mayores podrían enfrentar mayores dificultades para adaptarse a la nueva realidad digital.

Además, si la IA complementa principalmente a los profesionales mejor remunerados, estos verán un aumento significativo en sus ingresos, ampliando aún más la brecha económica. Al mismo tiempo, el crecimiento de empresas que implementan IA impulsará los rendimientos del capital, beneficiando a los inversores y a los trabajadores altamente capacitados, mientras que otros sectores podrían enfrentar una disminución en la demanda de empleo.

En general, los expertos advierten que, si no se implementan medidas adecuadas, la IA podría intensificar la desigualdad social y económica. Por ello, los gobiernos deberán desarrollar redes de protección social más sólidas y programas de formación para garantizar una transición más inclusiva hacia la era digital.

¿Está el mundo preparado para la IA?

Ante este panorama, el FMI ha desarrollado un Índice de preparación ante la IA, que mide el grado de preparación de 125 países en áreas clave como infraestructura digital, educación, integración económica, regulación y ética.

Los resultados muestran que las economías más ricas están mejor preparadas para adoptar la IA, aunque existen diferencias significativas entre ellas. Singapur, Estados Unidos y Dinamarca lideran el índice, gracias a su avanzada infraestructura tecnológica y su capacidad de innovación.

Para aprovechar al máximo la IA, las economías avanzadas deben centrarse en la innovación y la integración de la tecnología, mientras que los países en desarrollo deben priorizar la inversión en infraestructura digital y capacitación de la fuerza laboral.

Conclusión

La revolución de la inteligencia artificial ya está en marcha, y su impacto será profundo en la economía mundial. Si bien la IA puede aumentar la productividad y el crecimiento, también representa un riesgo de desigualdad creciente si no se gestionan adecuadamente sus efectos en el mercado laboral.

El futuro de la IA dependerá en gran medida de cómo los gobiernos y las empresas adapten sus políticas para garantizar que sus beneficios lleguen a todos. La clave está en la educación, la inversión en infraestructura digital y la creación de políticas que protejan a los trabajadores vulnerables. De esta manera, podremos asegurar que la inteligencia artificial no solo sea una herramienta de progreso, sino también un motor de inclusión y equidad global.

Fuentes

  • Fondo Monetario Internacional (2025). “Informe sobre el impacto de la IA en el mercado laboral”.
  • The World Bank (2025). “Desigualdad y transformación digital: desafíos y oportunidades”.
  • Tortoise Media (2025). “Índice Global de Inteligencia Artificial”.
  • OCDE (2025). “El futuro del trabajo en la era de la inteligencia artificial”.
  • MIT Technology Review (2025). “¿Cómo afectará la IA a la productividad y los salarios?”.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email