CEREBRO ARTIFICIAL

Noticias de Argentina y el mundo sobre IA

Argentina 2035: ¿El auge del litio o la revolución de la inteligencia artificial?

Argentina 2035: ¿El auge del litio o la revolución de la inteligencia artificial?

Viajamos a un futuro cercano, al 2035, para explorar el rumbo de la economía argentina. En retrospectiva, el litio emergió como una gran apuesta, mientras que la inteligencia artificial encontró dificultades para despegar en un país que sigue marcado por su abundancia de recursos naturales y primarios.

El futuro no se puede predecir con certeza, pero muchos expertos coinciden en que primero se construye en el plano declarativo y luego se materializa con acciones alineadas a una visión clara. Esta lógica aplica tanto a individuos como a empresas y naciones. Argentina, al cierre de 2024, es un reflejo de este principio. Si volviéramos a noviembre de 2023, pocos habrían imaginado que la inflación mensual de noviembre de 2024 se ubicaría en 2,4%, que el riesgo país descendería o que comenzarían a reaparecer instrumentos financieros como los créditos hipotecarios a largo plazo.

Argentina ha demostrado ser un país donde todo puede suceder, incluso un «milagro económico». En su discurso reciente, el presidente Javier Milei declaró: «La recesión terminó y el país finalmente ha comenzado a crecer (…) Esto no quiere decir que hayamos llegado a puerto, pero sí que hemos dejado atrás lo peor y podemos comenzar el próximo año con mayor certeza sobre el futuro».

El litio: la gran oportunidad económica

Construir el futuro no está exento de desafíos. En ocasiones, eventos inesperados –denominados «cisnes negros» por Nassim Taleb– pueden alterar por completo el curso de los acontecimientos. Para muchos, la llegada de Milei al poder fue un cisne negro que sacudió las estructuras tradicionales y generó preguntas sobre la velocidad con la que Argentina podría salir de su crisis estructural.

Sin embargo, es posible proyectar futuros plausibles a partir de tendencias actuales. Una de las principales es el rol del litio en el desarrollo económico del país. Su explotación se ha expandido rápidamente debido a su papel clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Según Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy, «Argentina tiene la ventaja de que producir litio es muy económico. Es más fácil extraerlo aquí que en otros lugares y, por la tecnología utilizada, se encuentra entre los litios más competitivos del mundo». A pesar de la caída del precio del carbonato de litio a poco más de 10.500 dólares por tonelada en octubre de 2024, su demanda sigue siendo fuerte.

Según el informe mensual de minería de Aleph Energy, en noviembre de 2024 existían 68 proyectos en distintas fases de desarrollo en Argentina. De ellos, solo tres estaban en producción, siete en construcción y el resto en etapas preliminares. De concretarse todas estas iniciativas, las exportaciones de litio podrían alcanzar los 4.000 millones de dólares entre 2030 y 2035.

Competitividad y energía: bases para el crecimiento

El último informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina destaca que el «costo argentino» sigue afectando la competitividad del sector productivo. Factores como el déficit en infraestructura, altos costos logísticos y una elevada presión tributaria continúan siendo barreras estructurales. El gobierno de Milei ha impulsado reformas para mejorar estos aspectos, pero su efectividad dependerá de numerosos factores.

En el sector de hidrocarburos, el Banco Central proyecta un crecimiento significativo en las exportaciones de petróleo no convencional entre 2024 y 2030, impulsado por nuevas inversiones en infraestructura. Las exportaciones de combustibles podrían pasar de 10.400 millones de dólares en 2024 a 36.700 millones en 2030, según las estimaciones oficiales.

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) también ha captado la atención de empresas interesadas en proyectos de gran escala. En el sector petrolero, YPF y otras seis firmas han presentado iniciativas en Vaca Muerta Sur por un total de 3.000 millones de dólares. En la minería, POSCO Argentina ha solicitado su incorporación al RIGI con una inversión de 1.000 millones de dólares en el Salar del Hombre Muerto, lo que refuerza la confianza en el potencial de este recurso.

Inteligencia artificial: una deuda pendiente

Mientras el litio y los hidrocarburos avanzan como pilares económicos, la inteligencia artificial sigue siendo un desafío pendiente. Muchos países han integrado la IA a sus estrategias de crecimiento, pero Argentina aún está en una etapa inicial. Cristian Santander, director de Inteligencia Artificial Aplicada de la UTN, señala: «Hoy no tenemos capacidad para generar modelos fundacionales de IA ni para estar en la vanguardia de la IA generativa. Somos usuarios, no creadores de IA».

El Ranking Mundial de Competitividad Digital 2024 del IMD ubica a Argentina en el puesto 62 de 67 economías analizadas, evidenciando rezagos en adopción tecnológica y agilidad empresarial. Para convertirse en un polo de IA, el país necesita invertir en energía limpia y mejorar su infraestructura digital.

A pesar de estos desafíos, existen iniciativas prometedoras. En diciembre de 2024 se firmó un acuerdo en Neuquén para constituir un polo de IA enfocado en la industria energética. Fredi Vivas, CEO de Rockingdata, imagina un 2035 donde «los alumnos del país tienen un tutor de IA gratuito y las PYMES cuentan con políticas de adopción tecnológica». Si bien Argentina aún no ha alcanzado su máximo potencial en este sector, podría lograrlo en las próximas décadas.

Un futuro en construcción

Argentina sigue demostrando resiliencia y una capacidad de reinvención económica. Su potencial en la combinación de recursos naturales, incentivos a la inversión y tecnologías emergentes es indiscutible. Sin embargo, la verdadera pregunta es si el país logrará coordinar esfuerzos públicos y privados para aprovechar estas oportunidades. ¿Podrá Argentina equilibrar su riqueza natural con una revolución digital que impulse su competitividad global? El tiempo lo dirá.

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email