CEREBRO ARTIFICIAL

Noticias de Argentina y el mundo sobre IA

Argentina y la IA: La estrategia de Milei para posicionar al país en la revolución tecnológica

Argentina y la IA: La estrategia de Milei para posicionar al país en la revolución tecnológica

En su viaje a Estados Unidos entre el 28 y el 31 de mayo, el presidente Javier Milei mantuvo reuniones con algunos de los principales referentes del ecosistema tecnológico de Silicon Valley, incluyendo a Sam Altman (CEO de OpenAI), Sundar Pichai (CEO de Google), Timothy Cook (CEO de Apple) y Mark Zuckerberg (CEO de Meta). La inteligencia artificial (IA) fue un tema central en estos encuentros, en los que se exploró el potencial de Argentina como plataforma para el desarrollo de esta tecnología.

Más allá de las reuniones de alto perfil, Milei también participó en encuentros estratégicos con figuras clave del sector, como Greg Brockman (cofundador de OpenAI), Marc Andreessen (socio de Andreessen Horowitz), John Giannandrea (vicepresidente senior de IA en Apple) y Alexandr Wang (fundador de Scale AI). Estas interacciones subrayan la intención del gobierno de atraer inversiones y fomentar un ecosistema de IA en el país.

Un modelo de desarrollo basado en la inteligencia artificial

A mediados de junio, en el marco de la Cumbre del G7 en Bari, Milei reafirmó su visión sobre el rol de la IA y la energía en la estrategia geopolítica de Argentina. Según declaraciones oficiales, el gobierno busca posicionar al país como el cuarto hub mundial de desarrollo de IA, a la par de Estados Unidos, Europa y China.

Argentina cuenta con condiciones naturales y estratégicas que la convierten en un candidato atractivo para la experimentación en IA. Tanto Milei como Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores Económicos, han enfatizado que la meta es transformar al país en un nodo clave para la industria global de IA, aprovechando sus ventajas en recursos energéticos y su apertura a la inversión tecnológica.

El debate sobre la regulación de la IA en Argentina

El avance acelerado de la IA a nivel global plantea desafíos regulatorios en distintos países. Mientras algunas naciones buscan establecer marcos normativos estrictos, otras optan por una regulación flexible según el sector de aplicación. En Argentina, esta discusión también está en marcha en el Congreso, donde existen 19 proyectos de ley sobre la regulación de la IA.

En un conversatorio reciente titulado «Desafíos Legislativos en la Era de la Inteligencia Artificial», organizado por los diputados del PRO Silvana Giudici y Martín Yeza, se debatió sobre la necesidad de una regulación mínima que incentive la innovación sin sofocar el desarrollo tecnológico. Federico Pinedo, representante del gobierno ante el G20, destacó que el enfoque debe estar en regular el comportamiento humano en relación con la IA, más que en restringir la tecnología en sí misma.

La Casa Rosada se alinea con esta postura y ya ha comenzado a incorporar IA en la gestión pública. En el informe de Jefatura de Gabinete presentado ante el Congreso, se detallaron avances en la aplicación de la IA en distintos ámbitos del Estado.

Energía limpia y su rol en el desarrollo de la IA

Uno de los principales desafíos del crecimiento de la inteligencia artificial es su alto consumo energético. A nivel global, se estima que para 2027 la IA representará el 0,5% del consumo mundial de electricidad. En Estados Unidos, la demanda eléctrica podría aumentar un 20% para 2030 debido a esta tecnología.

Para Argentina, este reto se convierte en una oportunidad. El país posee un enorme potencial en energías renovables, ocupando el tercer lugar mundial en capacidad eólica y destacándose en energía solar en la región del NOA. Actualmente, las energías renovables cubren el 25% de la demanda energética nacional y se encuentran en expansión.

Iván Buffone, socio director de Business & Sustainability, sostiene que Argentina podría aprovechar sus condiciones climáticas y energéticas para abastecer a la industria de IA con energía limpia. Incluso plantea la posibilidad de desarrollar data centers en la Patagonia, aprovechando las bajas temperaturas y la disponibilidad de energía eólica.

Este enfoque sustentable resuena con las preocupaciones ambientales que rodean la IA. Algunas compañías tecnológicas, como Google, ya han reconocido el impacto ambiental de esta tecnología, con un incremento del 48% en sus emisiones de carbono en los últimos cinco años.

El desarrollo de la IA desde el Estado

El gobierno ha comenzado a implementar proyectos de IA en diversas áreas. Según el informe de Jefatura de Gabinete, el Fondo Nacional de Innovación (FONARSEC) cuenta con 106 proyectos activos, incluyendo iniciativas de IA en sectores estratégicos como la biotecnología, la agroindustria y la transición energética.

En el ámbito educativo, se está desarrollando una plataforma con IA para mejorar la accesibilidad a contenidos pedagógicos. En el sector de seguridad, el Ministerio de Seguridad creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada, aunque esta iniciativa ha generado inquietudes en organismos de derechos humanos sobre posibles riesgos para la privacidad.

Desde el gobierno aseguran que la aplicación de la IA en seguridad se ajustará a normativas internacionales y garantizará la protección de derechos individuales. El protocolo operativo en desarrollo buscará minimizar los sesgos en los algoritmos y asegurar el control humano sobre los resultados generados por la tecnología.

Argentina y el futuro de la IA

El gobierno de Milei apuesta fuerte a la inteligencia artificial como una de las claves para el desarrollo económico y la inserción del país en la revolución tecnológica global. Con recursos energéticos abundantes y una política de baja regulación, Argentina busca atraer inversiones y consolidarse como un centro de innovación en IA.

Sin embargo, aún quedan desafíos por resolver: la regulación de la tecnología, la infraestructura necesaria para su implementación y la construcción de un ecosistema que fomente la investigación y el desarrollo. La pregunta sigue abierta: ¿logrará Argentina capitalizar su potencial para convertirse en un actor relevante en la economía de la inteligencia artificial?

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email