CEREBRO ARTIFICIAL

Noticias de Argentina y el mundo sobre IA

La revolución silenciosa: cómo la inteligencia artificial impulsa la productividad en las pymes argentinas

La revolución silenciosa: cómo la inteligencia artificial impulsa la productividad en las pymes argentinas

Más que una promesa, la IA ya está transformando el tejido productivo nacional

Durante años, la inteligencia artificial (IA) fue vista como una tecnología futurista, reservada para los gigantes tecnológicos o los laboratorios académicos. Sin embargo, hoy en Argentina, la IA ya no es un concepto lejano, sino una herramienta real que está redefiniendo cómo operan miles de empresas, especialmente las pequeñas y medianas (pymes), que constituyen el corazón de la economía nacional.

Según un reciente estudio citado por Snoop Consulting, el 31% de las pymes argentinas ya ha invertido en IA, y un 78% planea hacerlo en el corto plazo. Con una inversión promedio de US$50.000 por empresa, los resultados comienzan a ser tangibles: un aumento promedio del 43% en la productividad, llegando hasta el 65% en sectores más digitalizados como la industria textil, manufactura y salud.


Casos concretos de adopción en la Argentina

🤖 Asistentes virtuales y atención al cliente

Empresas como Snoop Consulting lideran la transformación mediante el desarrollo de chatbots e interfaces conversacionales. Integrados con plataformas como Freshworks y ClickUp, estos sistemas permiten a las organizaciones automatizar la atención al cliente y procesos internos, generando reducciones de hasta 35% en los costos operativos.

🧠 IA en la gestión del talento

La multinacional Pernod Ricard implementó un sistema de “talent marketplace” basado en IA, que conecta a empleados con oportunidades de crecimiento interno. Analizando habilidades, trayectorias y objetivos individuales, la herramienta logró un 87% de participación y un aumento del 23% en la satisfacción laboral.

☕ IA generativa en entornos corporativos

Nespresso desarrolló una versión privada de ChatGPT, entrenada con información interna, para uso exclusivo de sus empleados. Esto les permite reducir un 35% del tiempo administrativo, acceder a datos clave rápidamente y mantener la confidencialidad operativa.


IA aplicada al agro y las finanzas

🌱 Agricultura inteligente

La startup Ucrop.it utiliza machine learning e imágenes satelitales para mejorar la trazabilidad de los cultivos, predecir rendimientos y optimizar recursos. Su plataforma conecta productores con consumidores, generando transparencia y eficiencia.

💸 Evaluación de riesgo crediticio

En el sector financiero, Mozart revoluciona la evaluación crediticia con algoritmos que combinan datos tradicionales y actividad digital, alcanzando una precisión significativamente mayor en la predicción de defaults, frente a los métodos tradicionales.


¿Qué herramientas de IA usan las empresas argentinas?

  • Asistentes virtuales para atención al cliente (46%)
  • Generación de imágenes y contenido (43%)
  • Optimización de procesos internos (41%)

Estas soluciones permitieron a las compañías locales:

  • Reducir costos operativos en un 28%
  • Aumentar sus ventas un 17% promedio

Perspectiva regional y global: ¿cómo se posiciona Argentina?

La tendencia no es aislada. A nivel mundial, la inversión anual en IA superó los US$120.000 millones en 2024, según IDC, y se espera un crecimiento sostenido en los próximos años.

En América Latina, más del 70% de la población cree que la IA beneficiará a las economías regionales, y McKinsey estima un impacto de +5,4% en el PBI regional para 2030 impulsado por esta tecnología.

Argentina tiene una ventaja competitiva en talento, creatividad y capacidad de adaptación. El desafío es escalar estas implementaciones, facilitar el acceso a la tecnología, impulsar la formación técnica y promover un marco regulatorio que acompañe la innovación con responsabilidad.


Conclusión: una oportunidad estratégica para el país

La inteligencia artificial está dejando de ser una herramienta de elite para convertirse en un motor inclusivo de productividad e innovación. Para las pymes argentinas, representa una oportunidad única para ganar eficiencia, competir en mercados globales y mejorar sus capacidades.

La transformación está en marcha. El desafío es democratizarla, asegurar que llegue a todas las regiones y sectores del país, y construir un ecosistema donde la IA sea un habilitador de progreso y no una fuente de desigualdad.

En Argentina, la revolución de la IA ya no se anuncia, se vive.


Fuentes:

  • Snoop Consulting – Informe sobre IA en PYMES
  • IDC – Global AI Spending Forecast 2024
  • McKinsey Global Institute – «The Future of AI in Latin America»
  • Información adicional verificada por Cerebro Artificial mediante medios especializados y plataformas tecnológicas.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email