José María Lassalle, destacado abogado, ensayista y exsecretario de Estado de Cultura y para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital en España, ha centrado gran parte de su labor intelectual en analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías disruptivas en la sociedad contemporánea. Su trayectoria académica y política le ha permitido abordar estos temas desde una perspectiva crítica y reflexiva, alertando sobre los desafíos éticos, sociales y políticos que conllevan.
Trayectoria Académica y Profesional
Lassalle es doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria, donde inició su carrera académica. Ha sido profesor en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Pontificia de Comillas, donde imparte Teoría y Filosofía del Derecho. Además, ha colaborado con medios de comunicación como El País y La Vanguardia, aportando su visión sobre la intersección entre tecnología y sociedad.
En el ámbito político, fue diputado por Cantabria y ocupó cargos relevantes en el gobierno de Mariano Rajoy, destacando su labor como secretario de Estado de Cultura y, posteriormente, como secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital. Tras su etapa política, se ha dedicado a la consultoría privada y a la reflexión académica sobre los retos que plantea la revolución digital.
Reflexiones sobre la Inteligencia Artificial y las Tecnologías Disruptivas
Lassalle ha expresado en múltiples ocasiones su preocupación por el avance de la IA y su influencia en la democracia y la condición humana. En su obra «Civilización artificial», publicada en abril de 2024, analiza cómo la IA, en su desarrollo actual, podría estar impregnada de un nihilismo inherente, tanto desde la perspectiva tecnolibertaria de Silicon Valley como desde el confucianismo digital chino. Según Lassalle, la IA nace con la aspiración de replicar la inteligencia humana sin sus imperfecciones, lo que podría conducir a una visión totalitaria que busca corregir lo humano como un error.
Además, Lassalle advierte sobre el riesgo de que la IA desplace al trabajo humano intelectual, afectando a profesionales como abogados, ingenieros y creativos, lo que podría socavar las bases de la clase media y, por ende, de la democracia liberal. Señala que la automatización y la falta de regulación en el desarrollo tecnológico están generando desigualdades que amenazan el contrato social establecido en el siglo XX.
En entrevistas recientes, Lassalle ha enfatizado la necesidad de establecer un marco ético y legal que guíe la revolución tecnológica. Destaca que la adopción de tecnologías como el big data, los algoritmos y la robótica, en un contexto desregulado, ha propiciado una automatización de la economía y evidenciado lagunas en el control democrático del proceso de cambio disruptivo.
Asimismo, Lassalle ha alertado sobre la posibilidad de que la IA alcance una autoconsciencia sin pautas morales, lo que podría derivar en una inteligencia desprovista de ética, comparable a la de un psicópata. Este escenario plantea un abismo en la relación del ser humano con una alteridad radical, con la que no puede empatizar ni establecer vínculos morales.
La Necesidad de una Gobernanza Global
Lassalle aboga por la implementación de una gobernanza global que regule el desarrollo y la aplicación de la IA. Considera que la aceleración tecnológica sin límites, sin un marco normativo adecuado, es temeraria y puede conducir a consecuencias adversas para la humanidad. En este sentido, resalta la importancia de que Europa lidere la construcción de un nuevo humanismo tecnológico que contrarreste las tendencias nihilistas presentes en el desarrollo actual de la IA.
Además, Lassalle destaca la urgencia de que la sociedad tome conciencia de los desafíos que plantea la IA y participe activamente en el debate sobre su regulación. Subraya que la educación y la formación en torno a las tecnologías disruptivas son fundamentales para empoderar a los ciudadanos y evitar que sean meros espectadores de una transformación que afecta directamente sus vidas y derechos.
Conclusión
José María Lassalle ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el avance de la inteligencia artificial y las tecnologías disruptivas. Sus reflexiones invitan a una deliberación colectiva sobre el rumbo que debe tomar la humanidad frente a estos avances, enfatizando la necesidad de establecer límites éticos y legales que garanticen la dignidad humana y la justicia social en una era dominada por la tecnología.
Desde Cerebro Digital, te dejamos este podcast en donde Lassalle examina los dilemas éticos y políticos de la inteligencia artificial, el dominio creciente de las grandes corporaciones tecnológicas y la urgencia de una regulación que resguarde la democracia. Analizará cómo la IA transforma el empleo, la difusión de la información y el destino de la humanidad. Un análisis imprescindible para comprender el impacto de la tecnología en nuestra era digital.